Clausura del XIII ENCUENTRO CERCA SUR.
"Hacia la cultura de la comunicación".
Después de dos días intensos de compartir, reflexionar, profundizar y generar nuevos caminos hacia la comunicación como educadores salesianos, los distintos representantes de Nicaragua, Costa Rica y Panamá expresan un profundo agradecimiento a cada una de las comisiones que han contribuido para que se realizara este encuentro.
Entrega de Certificados a todos los participantes y a los que llevan más tiempo de participar a los distintos en encuentros CERCA en años anteriores.
Ver fotos
Comisión Escuela Región Centro América - CERCA SUR
La Comisión Escuela Región Centro América se conforma por sacerdotes, religiosas, cooperadores y docentes salesianos. En esta ocasión se reúnen representantes de las obras salesianas de Nicaragua, Costa Rica y Panamá para reflexionar y trabajar el tema: Hacia una Cultura de la Comunicación desde la óptica de la EDUCOMUNICACIÓN. El XIII encuentro CERCA-SUR se realiza en la Casa de Ejercicios San Benito en San Juan de Santa Bárbara de Heredia - Costa Rica. 15-16 y 17 de abril 2011
lunes, 18 de abril de 2011
domingo, 17 de abril de 2011
Tercer día del Encuentro
Celebración del Domingo de Ramos.
Iniciamos nuestra tercer jornada del encuentro CERCA-SUR con la conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Unidas nuestras voces aclamamos:
Iniciamos nuestra tercer jornada del encuentro CERCA-SUR con la conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Unidas nuestras voces aclamamos:
!!Bendito el que viene en nombre del Señor!!
! Hosanna al Hijo de David !
PARTICIPANTES
ENCUENTRO CERCA-SUR.
¡Eucadores salesianos Educomunicativos!
¡Agradecimiento!
Queridos compañeros de la Comisión de Secretaria. Cómo no agradecer el esfuerzo, la dedicación, el entusiasmo, la alegría con la que han realizado el blog de este encuentro.
La educomunicación inicia allí, en la voluntad de comunicar, en la alegría de compartir.
Las hemos visto gozar y recrear la información.
Gracias por la creatividad.
Hosanna al Hijo de David que con su vida , Pasión y Muerte sostiene todos nuestros pasos y les da valor de eternidad.
Att: Los educomunicadores de CERCA Sur.
"En la cultura de la comunicación"
“En la cultura de la comunicación: un mapa para orientarnos en un camino formación en la comunicación social” (PP del Encuentro de Interámbitos, Puerto Rico, 20-27 de febrero 2011)
Cultura de la Comunicación: la cultura va vehiculando valores.
Cambios de paradigmas, Dios, la familia, trabajo, economía
Paradigma de la red
Nuevos sujetos de la educación
Desafíos
Nuestra identidad, nuestras relaciones.
La formación
El estilo de vida comunitario
Nuestra misión educativa.
¿Dónde nos encontramos?
Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Meta y objetivos:
Entretejer un gran conversatorio: para favorecer procesos convergentes, promover itinerarios para ser proactivos en la nueva cultura, suscitar implicaciones formativas, favorecer un cambio de mentalidad y crear redes entre realidades diversas.
Estrategias:
Mentalidad de red
Formación permanente
Mediación educativa
Ecosistemas educativos
Metodologías:
Clima de participación, sentido pertenencia y creatividad
Creatividad para un método constructivo
Promover una organización sistémica-sistemática
Gestión del cambio.
sábado, 16 de abril de 2011
Experiencia personal del encuentro CERCA-SUR
XIII Encuentro CERCA-SUR "Hacia una cultura de Comunicación"
Soy maestra de Informática y para mi este tema de la cultura de la comunicación es de suma importancia, porque estamos en una era de muchos cambios tecnológicos, el internet, celulares, redes sociales, chat, etc, es el lenguaje de nuestra realidad juvenil. A lo largo de estos días de encuentro me he estado cuestionando acerca de la forma en la que me estoy comunicando con mis educandos, si hay una buena comunicación formada por un conjunto de símbolos, gestos y palabras en nuestros ambientes educativos.
Estoy asumiendo el compromiso de propiciar acciones concretas con espacios educomunicativos y ver más allá de las apariencias y conectarme con el alma y el corazón de mis niños y niñas.
La película "Escritores de la libertad" fue para mí como educadora salesiana, una lección de: tenacidad, innovación, perseverancia, amor, ambiente de familia, creatividad, acogida, es decir, El Perfíl del Educador Salesiano, y el cual me está pidiendo que debo resignificar en el ambiente educativo.
Lic. Lesbia López
Colegio María Auxiliadora Primaria
Granada-Nicaragua
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sor Magdalena Castro M.
Directora Casa Provincial.
San José- Costa Rica.
Directora Casa Provincial.
San José- Costa Rica.
Este encuentro de CERCA SUR ha sido una nueva oportunidad para seguir profundizando lo que implica entrar en el mundo de los niños, niñas y jóvenes a través de la innovación tecnológica, sabiendo que esto me compromete a una mejor comunicación interpersonal, es la persona que tengo delante la que esta primero, si se comunicarme con ella, se utilizar los medios tecnológicos. Me ha enriquecido el compartir con educadores y educadoras de nuestras obras , nuestras experiencias son las mismas y se enriquecen con la creatividad y la reflexión que cada uno da. Gracias queridas hermanas, hermanos sdb, laicos y todos los que trabajamos en conjunto por el carisma que nos fue legado, sigamos dando colores diversos al diseño que nos dieron nuestros fundadores.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mi nombre es Cindy Solórzano, Subdirectora de Preescolar y Primaria del Colegio Salesiano Don Bosco, de San José, Costa Rica, la experiencia vivida en este XIII Encuentro Cerca Internacional me ha permitido enriquecerme a través de la convivencia con las realidades de instituciones hermanas no sólo de Costa Rica, sino de otras naciones, lo que me permite darme un replanteamiento y una resignificación a mi labor como educadora salesiana.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En este encuentro he podido compartir, el sentir salesian@, con l@s compañer@s representantes de CERCANA, que nos une como una sóla familia y aunque estemos en diferentes colegios, países y realidades sociales, el deseo de encontrar soluciones para saber llegar al corazón del joven o del niñ@, nos hace ver nuestra realidad como educadora salesiana que debo estar inmersa en el mundo del joven.
He aprendido que aunque pongamos obstáculos a este mundo virtual en el que nuestr@s niñ@s viven, la cercanía que tenga con ell@s me va a permitir llegar a dónde quiero su corazón.
Sería muy importante que todos nuestr@s compañer@s educadores pudieran vivir esta experiencia enriquecedora, para poder encausar el proces que debemos llevar con los jóvenes, me queda compartir con ell@s la importancia que tiene la innovación y la creatividad en la enseñanza de l@s niñ@s y que juntos lleguemos al aprendizaje, tanto para docentes como educandos.
Me compromete a poner de mi parte para innovar y actualizarme, a quitarme los paradigmas que pueda tener acerca de la tecnología como un medio para llegar al educando y tratar de ver con el corazón al niñ@ como ser humano, con dificultades y habilidades, para tratar de aprender juntos la danza de la vida.
Prof. Noelia Jahaira Arana Talavera.
Colegio María Auxiliadora, Primaria
Granada, Nicaragua
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
XIII. ENCUENTRO CERCA –SUR
MARITZA JIRON POVEDA. Docente, Centro Educativo Sor María Romero, San Judas, Managua, Nicaragua. |
“Hacia una cultura de la comunicación”
Estoy participando en el XIII ENCUENTRO DE CERCA-SUR en el país hermano de Costa Rica, con el lema “Hacia una cultura de la comunicación”
He aprendido que como docentes activos debemos conocer todos los espacios comunicativos en donde se devuelve el joven hoy.
Analizamos en conjunto nuevos caminos para orientar de manera positiva a los jóvenes en la utilización de tantos aparatos tecnológicos que la sociedad les ofrece y a su vez realizamos una significación como escuela Salesiana.
Todos los estudios que realizamos es para mejorar la educación de los jóvenes en un mundo que cambia rápidamente y donde los medios de comunicación juegan un papel importante en el hombre de hoy.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ing.Carlos Ordoñez Mondragón. Diseño Curricular.Centro Don Bosco Managua, Nicaragua. |
Luego de dos días de trabajo en el XIII ENCUENTRO CERCA-SUR enfocado a la cultura de la comunicación me ha dado cuenta de la necesidad de acompañamiento del joven en la carrera que propone en avance de la tecnología, donde educar con el corazón se vuelve la herramienta fundamental del educador salesiano, sea cual sea el patio, y me compromete a no darme por vencido en esta labor apoyándome de la mano de María Auxiliadora y la fuerza que Dios me da.
Joaquín Vásquez. Centro Juvenil, Don Bosco, Managua. |
Un enriquecimiento primeramente espiritual, compañerismo, espiritual y destreza.
El conocimiento de resignificar lo antiguo por algo nuevo. Cambios que no perjudiquen el plan estratégico diseñado en nuestro centro de trabajo.
Aplicar toda la experiencia adquirida en CERCA – SUR, con los y las jóvenes de la institución, colegio en la que me desempeño.
Insto a mis compañeros/as que pongamos en práctica los conocimientos que hemos adquirido y que no quede solo en papeles.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La convivencia permite ante todo, ver las otras realidades, las dificultades, pero también las experiencias significativas de cada uno de nosotros desde una perspectiva común que es la educación salesiana y que aunque cada uno de nosotros viva de diversa forma la realidad educativa por el contexto, lo más importante es que manejamos un mismo lenguaje que nos guía.
El principal compromiso es volver a las raíces del perfil del educador salesiano y potenciar aún más la asistencia y el diálogo propio de nuestro sistema educativo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Experiencia personal de este encuentro
Como educadora salesiana tengo que actualizarme constantemente para ir a la par de las innovaciones de la tecnología y así compartir con los jóvenes.
A ala vez educarlos y guiarlos hacia l uso adecuado de todos los medios que están a su alrededor.
-tener una comunicación abierta a sus necesidades acogerlos con amor y alegría y brindarles apoyo y acompañamiento continuo.
-educar con el ejemplo y partir de nuestro contexto social, cultural y político.
-si debo compartirlo porque el trabajo es colectivo y además un proceso en el todos debemos hablar el mismo lenguaje.
Lorena Rivas
Colegio Salesiano San Juan Bosco
Granada Nicaragua
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Encuentro CERCA-Sur
Cristina Mora G.
Colegio María Auxiliadora. San José. Costa Rica.
La tarea de entrar en una cultura de comunicación es la actualidad, es el llamado que en el hoy me hace Jesús. El llamado de salir al encuentro de los niños y jóvenes , como educador, como un amigo que escucha, que acompaña y que vive para partirse y repartirse a los demás.
Nuestra tarea como educadores del 2000 es encontrar un aliado en las nuevas tecnologías para que a través de ellas logremos decir a los muchachos que en Jesús está el verdadero camino, la verdad y verdadera la vida.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Día a día se aprende. Cada momento se camina… mostrar el camino es dar vida… Y este camino de CERCA, que recorremos juntos es innovador, en los participantes, en el pensamiento, en las formas de intervención, en fidelidad a Don Bosco y a Madre Mazzarello.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Día a día se aprende. Cada momento se camina… mostrar el camino es dar vida… Y este camino de CERCA, que recorremos juntos es innovador, en los participantes, en el pensamiento, en las formas de intervención, en fidelidad a Don Bosco y a Madre Mazzarello.
Y es innovación encontrar pasos esperanzadores…. Vivir con la mirada adelante, caminar día a día... porque caminar es llegar. Gracias a sor Susana por tu presentación novedosa y a cada participante por la voluntad de caminar, innovar, educar. Por el camino recorrido y el que aún podemos hacer.
Sor Mayela Campos
Equipo Coordinación de Costa Rica.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Durante estos días de encuentro con otras comunidades Salesianas he sentido la necesidad de tener más comunicación de forma más cerca con los alumnos a través del amor que Jesús nos enseño. Ayudarlos a seguir un camino donde puedan dejar sus lentes viejos y tomar unos nuevos. Donde ambos estemos en constante actualización con el mundo que nos rodea para lograr esa eficiente comunicación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Durante estos días de encuentro con otras comunidades Salesianas he sentido la necesidad de tener más comunicación de forma más cerca con los alumnos a través del amor que Jesús nos enseño. Ayudarlos a seguir un camino donde puedan dejar sus lentes viejos y tomar unos nuevos. Donde ambos estemos en constante actualización con el mundo que nos rodea para lograr esa eficiente comunicación.
Un reto es lograr tener una misma sintonía en la relación docente – alumno.
Damaris Guerrero.
Escuela Normal María Mazzarello.
Managua, Nicaragua.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P. Carlos Vilanova sdb
Instituto Técnico Don Bosco - Panamá.
¿Qué me llevo de este encuentro?
Básicamente el encuentro me ha enriquecido por su metodología de reflexión, confrontación-compartir y acompañamiento, permitiéndome poner en claro lo siguiente:
1. La constante necesidad de replantearme mi modo de “comunicar” mis vivencias y experiencias.
2. Continuar con el proceso de cambio de visión o paradigma en el modo de ser y hacer dentro y con la CEP: mis relaciones con mis hermanos SDB, maestros, estudiantes y padres de familia (convirtiéndolo en un verdadero acompañamiento).
3.Descubrir junto con ellos nuevas maneras o experiencias formativas que nos integren, nos coordinen, nos ayuden a encontrarnos.
4.Sensibilizarme por la escucha atenta, en el saber mirar “pastoralmente” el contexto de las personas, sus mensajes y sus necesidades.
Mil gracias por la formación y animación, y el compartir enriquecedor de todos y todas. Seguro que para quienes estuvimos en el anterior encuentro CIMAC – Mesoamérica del mes pasado esto nos permite integrar y ampliar mejor el horizonte del trabajo de la escuela salesiana y de nuestras propias personas como vocación en desarrollo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EXPERIENCIA:
He vivenciado un ambiente salesiano permeado de alegría y fraternidad, el cual deseo trasmitir y ser un ente activo en la institución que represento para la construcción de un ambiente de esta índole.
Adquiero el compromiso laboral y ético de trabajar desde lo mas pronto, inmediato y cercano a mi labor creando un grupo en una red social que involucre a mis estudiantes de manera que a través de ella nos comuniquemos y mantengamos experiencias significativas de comunicación así como el extender este plan de acción al resto del área educativa.
Paola Córdoba Saborío
Colegio María Auxiliadora de San José
San José, Costa Rica
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mis expectativas sobre este encuentro ha sido superado ya que me enriquecido con las experiencias de otros componentes maestro y con la información que nos ha dado sobre educomunicación, así como con los videos presentados que nos ubican en el mundo actual de las nuevas tecnologías y como usarlas para llega al joven/niño en nuestros centros educativos.
Para mi es un reto la actualización en las nuevas tecnologías para poder alcanzarlos con nuestros alumnos.
El cambio de actitud para poder realizar una relación de calidad en nuestra comunidad.
Lidia Olivares
Colegio Salesiano
San Juan Bosco
Granada Nicaragua.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Experiencias:
a.- Resignificar mi propio rol de educador – pastor con la convicción de que todo lo que hago o digo tiene un mensaje que es interpretado por alguien.
b.- Tomar mayor conciencia de que la educación es y debe ser intencional, orientada, planificada y que aún aquello que yo pueda relativizar posea un significado importante de manera que contribuye o desfavorece el proceso educativo.
c.- Quiero compartir la frase de Don Bosco o sea “que la educación es cosa del corazón”.
d.- Considero importante destacar que mi labor de docente está en contribuir con el niño, joven o adolescente a sentirse parte de un mundo, de una cultura, de una sociedad, que tiene sus luces y sus sombras, ayudarle a comprender mejor el tren de la historia, que el joven se da cuenta que va montado en ese tren.
Contribuir para que junto con el joven, la comunidad educativa nos sintamos constructores y protagonistas de la historia.
Padre Enrique Obando S.D.B.
Colegio Salesiano Don Bosco. Granada. Nicaragua.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nuevamente se ha puesto en evidencia que los individuos no son una isla y que los procesos no son individuales. Ello por cuanto se ha retomado en esta actividad la vocación hacia la humanidad interior, hacia la disposición de adquirir diversas experiencias comunicadas por los compañeros produciéndose una retroalimentación importantísima y que vuelve a destacar que es a través del trabajo colectivo y en equipo que mejor se desarrollan los procesos y las instituciones siendo la familia Salesiana el claro y objetivo ejemplo de las anteriores premisas . Dios les bendiga y fortalezca.
Johannia Piedra Pérez.
Salesiano Don Bosco
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siempre es valioso reflexionar sobre la comunicación humana para ser felices. La comunicación entre los seres humanos ha de ser continua. El acto comunicativo devuelve la conciencia de lo valioso de las personas, por eso es necesario y revitalizante reflexionar sobre el valor educativo de la comunicación. Comunicarnos nos hace felices porque nos hace vivir en comunión. ¡Felicidades CERCA 2011.!
Edward De la O Castellón.
Salesiano Don Bosco
Zapote, San José, Costa Rica.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ha sido una experiencia de reflexión y toma de conciencia.
La convicción de que hay mucho por hacer y no he estado haciendo las cosas tan bien como “debo” y “puedo”.
He aprendido la importancia de la comunicación en los procesos educativos en las casas Salesianas. Comunicación consecuente y con intención razonada, no accidental, que contribuya a la formación integral de los destinatarios.
Compartir: creo que el conocimiento que no se comparte es inútil. Se debe compartir – transmitir la experiencia adquirida para el crecimiento mutuo: educadores – estudiantes y
educadores – educadores, como corresponsables de la educación.
Compromiso: Reflexionar permanentemente sobre la importancia de resignificar “TODO” en mi trabajo como educador, es decir evaluar todo el quehacer educativo, cada intervención para descubrir que es posible cambiar y darle nuevos significados según la necesidad de los destinatarios actuales.
Edwin Soto Solórzano
CEDES Don Bosco.
San José, Costa Rica.
Segundo día Encuentro CERCA-SUR
Se da inicio a la jornada con el rezo de Laudes y la celebración Eucarística presidida por el Padre Horacio Macal (S.D.B) y animada por la delegación de Nicaragua.
Conferencia sobre "Los derechos humanos"
Jóvenes por los Derechos Humanos Internacional-Costa Rica.
Como educadores salesianos, tenemos la certeza de promover en todo momento los Derechos de los seres humanos para renovar la sociedad.
La asamblea General proclama la declaración Universal de Derechos Humanos, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse a fin de que tanto, los individuos como las instituciones inspirándose constantemente en ella promuevan mediante la enseñanza y la educación el respeto de éstos derechos y libertades.
Reflexión III.
"Nuestras prácticas educomunicativas".
Necesitamos descubrir lo que hay mas allá de las apariencias en los jóvenes, debemos extraer toda su capacidad, es por ello es conveniente implementar prácticas sistemáticas de la acción educativo-pastoral que contienen elementos Educomunicativos.
Compartimos la síntesis de las cuatro estrategias elaboradas en grupos de la propuesta de Educomunicación que se deberían tomar en cuenta en nuestra pastoral educativa.
Educación a la comunicación
Expresión y arte-deporte .
Educación a la comunicación
Escuela para padres, guías de grupo, buenos días, buenas tardes y buenas noches, revista salesiana, folleto de formación para los profesores guías, se crean espacios de reflexión en clases de sociales, lecciones de educación ciudadana, gobierno estudiantil, campañas de solidaridad. Asamblea de representantes, talleres de comunicación social. Expotec y convivencias.
Mediación tecnológica. Expo Bosco, feria Interdisciplinaria, feria científica, creación y utilización de Blog, programa de una computadora para cada niño, programas técnicos para la inserción laboral, centros de formación personal (CFP), La radio estudiantil, Las secciones crean la pagina para la comunicación de estudiantes y papás, club House, biología Interactiva, . Cisco (Redes) y soporte, especialidades, aulas multimediaExpresión y arte-deporte .
Festival artístico deportivo, semana de la juventud , Kermesses, reinados , concursos, escuela musical, bandas, clubes de teatro, danza, aeróbicos, porrismo. Deporte: fútbol, taekwondo, entre otros, manualidades, dibujo, coreografía, expotec.
Comunicación para la ciudadanía.
Gobierno estudiantil, trabajo social de las estudiantes, horas ecológicas y proyección social, programas de reciclaje, formación cívica, directivas de grupo, Oratorio, trabajo comunal, servicio de voluntariado y VIDES.
Reflexión IV y V.
PERFIL DEL EDUCADOR SALESIANO EN CLAVE DE EDUCOMUNICACIÓN
Se trabajó con 17 elementos del perfil, dandole énfasis al número 16 "Identificado con el Sistema Educativo Salesiano". Todo educador, debe estar en clave Educomunicativa, poseer competencias, estar en sintonía con la realidad, sus tareas deben ser formativas para ir adquiriendo las características del perfil del educador salesiano.
Cada participante moldeó con arcilla un símbolo que lo representa como "EDUCADOR SALESIAN@".
viernes, 15 de abril de 2011
Cierre del Primer día.
Concluímos la jornada del primer día del encuentro CERCA-SUR con un derroche de bailes y piezas musicales al ritmo de la Suiza Centroaméricana, Costa Rica.
Reflexión II. "Resignificar nuestra práctica educativa"
Prácticas educativas-pastorales que se realizan en nuestros centros y conservan el estilo educativo tradicional.
Reflexión II. "Resignificar nuestra práctica educativa"
Como educadores salesianos vemos urgente y necesaria la resignificación de nuestras intervenciones educativas para dar respuestas significativas a la realidad juvenil.
Compartimos nuestras reflexiones de grupo:
Prácticas educativas-pastorales que se realizan en nuestros centros y conservan el estilo educativo tradicional.
-Buenos días, oración, adoración, celebración de mayo.
- Hora guía, formación en valores, saludo salesiano: Viva Jesús, Viva María, la judea, día de la familia, celebración de pascua.
- Vida sacramental: confesión y eucaristía, Retiros Espirituales
-Semana de la juventud, fiesta de la gratitud
- Educación Religiosa, catequesis, triduo escolar.
-Asistencia salesiana, festivales, fiestas salesianas, Vía crucis, campaña de solidaridad.
-Oratorio y Centro de Capacitación para la Mujer Madre Mazarello.
-Semana de la juventud.
Recibimiento y despedida de l@s estudiantes.
-Talleres.
-Expobosco, devocionales.
-Convocatoria a los grupos Juveniles.
Prácticas educativas-pastorales que realizamos en nuestros centros que se orientan a educar desde una óptica pedagógica más de acuerdo a los cambios actuales.
Resignificación de nuestras prácticas educativas-pastorales según la propuesta de ESAIII evidenciando el estilo y valores salesianos.
Prácticas educativas-pastorales que realizamos en nuestros centros que se orientan a educar desde una óptica pedagógica más de acuerdo a los cambios actuales.
-Feria científica, tecnológica, centros de cómputo, olimpiadas matemáticas. Concursos de idiomas.
- Acceso a internet, semana cultural: expresión de arte, deporte.
- Clubes de tiempo libre: expresión cultural y artística.
- El voluntariado: servicio VIDES.
-Retiros y escuela para padres.
-Canto, carteleras.
Usar códigos de lenguaje apropiados.
-Estar atentos a los cambios de los propios gustos.
-El seguimiento y acompañamiento.
-El curriculum oculto del docente.
-Talleres de crecimiento.
-Actividades deportivas docente-alumno.
-Liderazgo en las juntas directivas de los salones de clase.
-Jornadas misioneras
-Grupo de líderes juveniles.
-Grupos de evangelización.
-Boletín salesiano para la familia.Resignificación de nuestras prácticas educativas-pastorales según la propuesta de ESAIII evidenciando el estilo y valores salesianos.
-Los buenos días son un valor tradicional que permanece.
-Cinta informativa.
-Celebraciones litúrgicas, adecuadas al lenguaje del joven.
- El uso de la página web: hace posible una comunicación más efectiva.
-Brindar un espacio en el cual se encuentren entre ellos y nosotros libremente.
-Fomentar el sentido de pertenencia.
-La aplicación del enfoque por competencia con un estilo salesiano.
Reflexión I. "Nuestro hoy y nuestros desafíos"El mundo actual y todas sus transformaciones nos desafían como educadores salesianos a dar respuesta valientes e innovadoras como Don Bosco y Madre Mazzarello a las necesidades de los jóvenes de hoy.
El trabajo de los grupos fue: enriquecedor, excelente, participativo, dinámico.
Síntesis.
a. Características de la realidad mundial más importantes para el tema: la cultura de la comunicación.
La rapidez con la que se logra la comunicación en el mundo entero.
- Conocimiento y utilización que se hace de la tecnología y sus medios. La posibilidad de obtenerlos se hace cada vez menos difícil.
- Brecha de accesibilidad hacia la tecnología que se da por desigualdad de condición social, control desde los grandes centros de poder.
-Culturas de imagen, impersonalidad, interconectados (pobreza digital)
b. Realidades de la cultura juvenil que se relaciona con la actual cultura de la comunicación.
Se crea una realidad de consumismo y surgen las necesidades creadas, la inmediatez.
- Surgen las realidades cibernéticas que suplen las relaciones interpersonales. Mayor valoración de las relaciones virtuales. Realidad de ciber-bullying (maltrato cibernético) que lleva a crear una realidad depresiva y ofensiva entre los jóvenes.
- Impacto de la difusión, positiva o negativa de una noticia sin importar si es auténtica o falsa.
-Avance tecnológico
-Abandono y soledad familiar que conlleva a aislamiento.
c.Características tiene que debe tener la escuela salesiana para responder adecuadamente a la realidad de “escuela” y “realidad juvenil” hoy.
c.Características tiene que debe tener la escuela salesiana para responder adecuadamente a la realidad de “escuela” y “realidad juvenil” hoy.
- La asistencia salesiana, como acompañamiento, la palabra al oído, la presencia entre los jóvenes. Aprender de ellos lenguajes que manejan actualmente.
- No podemos declararnos desconocedores de las redes de comunicación que usan los jóvenes. Son los nuevos patios juveniles del hoy.
- Trabajo en equipo que unifique fuerzas para buscar nuevas formas de intervenir con ellos.
-Mantener actualizada y entender sus nuevos lenguajes y aplicarlos con ellos.
¿Cuál sería para ustedes la principal respuesta de escuela salesiana al mundo de hoy?
- Perder el miedo de acercarse a los jóvenes en las realidades que viven hoy, actualizándose y haciendo uso de a los medios tecnológicos para entablar relaciones dentro de sus mundos, darles respuestas y razones a sus inquietudes y temores, para dar sentido a su comunicación y crear comunión, que le ayude a descubrir el sentido de la vida.
-La educación y la humanización de la cultura.
- La evangelización no es renunciable para las Escuelas Salesianas.
-Educar con el corazón como Don Bosco y Madre Mazzarello.
- Perder el miedo de acercarse a los jóvenes en las realidades que viven hoy, actualizándose y haciendo uso de a los medios tecnológicos para entablar relaciones dentro de sus mundos, darles respuestas y razones a sus inquietudes y temores, para dar sentido a su comunicación y crear comunión, que le ayude a descubrir el sentido de la vida.
-La educación y la humanización de la cultura.
- La evangelización no es renunciable para las Escuelas Salesianas.
-Educar con el corazón como Don Bosco y Madre Mazzarello.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)