Comisión Escuela Región Centro América - CERCA SUR

La Comisión Escuela Región Centro América se conforma por sacerdotes, religiosas, cooperadores y docentes salesianos. En esta ocasión se reúnen representantes de las obras salesianas de Nicaragua, Costa Rica y Panamá para reflexionar y trabajar el tema: Hacia una Cultura de la Comunicación desde la óptica de la EDUCOMUNICACIÓN. El XIII encuentro CERCA-SUR se realiza en la Casa de Ejercicios San Benito en San Juan de Santa Bárbara de Heredia - Costa Rica. 15-16 y 17 de abril 2011

viernes, 15 de abril de 2011

Cierre del Primer día.

Concluímos la jornada del primer día del encuentro CERCA-SUR con un derroche de bailes y piezas musicales al ritmo de la Suiza Centroaméricana, Costa Rica.


Reflexión II. "Resignificar nuestra práctica educativa"



Como educadores salesianos vemos urgente y necesaria la resignificación de nuestras intervenciones educativas para dar respuestas significativas a la realidad juvenil.

 Compartimos nuestras reflexiones de grupo:

Prácticas educativas-pastorales que  se realizan en nuestros centros y conservan el estilo educativo tradicional. 
-Buenos días, oración, adoración, celebración  de mayo.
- Hora guía, formación en valores, saludo salesiano: Viva Jesús, Viva María, la judea, día de la familia, celebración de pascua.
- Vida sacramental: confesión y eucaristía, Retiros Espirituales
-Semana de la juventud, fiesta de la gratitud
- Educación Religiosa, catequesis, triduo escolar.
-Asistencia salesiana, festivales, fiestas salesianas, Vía crucis, campaña de solidaridad.
-Oratorio y Centro de Capacitación para la Mujer Madre Mazarello.
-Semana de la juventud.
Recibimiento y despedida de l@s estudiantes.
-Talleres.
-Expobosco, devocionales.
-Convocatoria a los grupos Juveniles.

Prácticas educativas-pastorales que realizamos en nuestros centros  que se orientan a educar desde una óptica pedagógica más de acuerdo a los cambios actuales.

 -Feria científica, tecnológica, centros de cómputo, olimpiadas matemáticas. Concursos de idiomas.
- Acceso a internet, semana cultural: expresión de arte, deporte.
- Clubes de tiempo libre: expresión cultural y artística.
- El voluntariado: servicio VIDES.
-Retiros y escuela para padres.
-Canto, carteleras.
Usar códigos de lenguaje apropiados.
-Estar atentos a los cambios de los propios gustos.
-El seguimiento y acompañamiento.
-El  curriculum oculto del docente.
-Talleres de crecimiento.
-Actividades deportivas docente-alumno.
-Liderazgo en las juntas directivas de los salones de clase.
-Jornadas misioneras
-Grupo de líderes juveniles.
-Grupos de evangelización.
-Boletín salesiano para la familia.

Resignificación de nuestras prácticas educativas-pastorales según la propuesta de ESAIII evidenciando el estilo y valores salesianos.                   
 -Los buenos días son un valor tradicional que permanece.
-Cinta informativa.
-Celebraciones litúrgicas, adecuadas al lenguaje del joven.
- El uso de la página web:  hace posible una comunicación más efectiva.
-Brindar un espacio en el cual se encuentren entre ellos y nosotros libremente.
-Fomentar el sentido de pertenencia.
-La aplicación del enfoque por competencia con un estilo salesiano.

Reflexión I. "Nuestro hoy y nuestros desafíos"



El mundo actual y todas sus transformaciones nos desafían como educadores salesianos a dar respuesta valientes e innovadoras como Don Bosco y Madre Mazzarello a las necesidades de los jóvenes de hoy.

El trabajo de los grupos fue: enriquecedor, excelente, participativo, dinámico.

Síntesis.
a. Características de la realidad mundial más importantes para el tema: la cultura de la comunicación.



La rapidez con la que se logra la comunicación en    el mundo entero.
- Conocimiento y utilización que se hace de la tecnología y sus medios. La posibilidad de obtenerlos se hace cada vez menos difícil.
- Brecha de accesibilidad hacia la tecnología que se da por desigualdad de condición social, control desde los grandes centros de poder.
-Culturas de imagen, impersonalidad, interconectados (pobreza digital)

b.  Realidades de la cultura juvenil que se relaciona con la actual cultura de la comunicación.

Se crea una realidad de consumismo y surgen las necesidades creadas, la inmediatez.
- Surgen las realidades cibernéticas que suplen las relaciones interpersonales. Mayor valoración de las relaciones virtuales.  Realidad de ciber-bullying (maltrato cibernético) que lleva a crear una realidad depresiva y ofensiva entre los jóvenes.
- Impacto de la difusión, positiva o negativa de una noticia sin importar si es auténtica o falsa.
-Avance tecnológico
-Abandono y soledad familiar que conlleva a aislamiento.


c.Características tiene que debe tener la escuela salesiana para responder adecuadamente a la realidad de “escuela” y “realidad juvenil” hoy.

- La asistencia salesiana, como acompañamiento, la palabra al oído, la presencia entre los jóvenes. Aprender de ellos lenguajes que manejan actualmente.
- No podemos declararnos desconocedores de las redes de comunicación que usan los jóvenes. Son los nuevos patios juveniles del hoy.
- Trabajo en equipo que unifique fuerzas para buscar nuevas formas de intervenir con ellos.
-Mantener actualizada y entender sus nuevos lenguajes y aplicarlos con ellos.
  ¿Cuál sería para ustedes la principal respuesta de escuela salesiana al mundo de hoy?
- Perder el miedo de acercarse a los jóvenes en las realidades que viven hoy, actualizándose y haciendo uso de a los medios tecnológicos para entablar relaciones dentro de sus mundos, darles respuestas y razones a sus inquietudes y temores, para dar sentido a su comunicación y crear comunión, que le ayude a  descubrir el sentido de la vida.
-La educación y la humanización de la cultura.
- La evangelización no es renunciable  para las Escuelas Salesianas.
-Educar con el corazón como Don Bosco y Madre Mazzarello.



No hay comentarios:

Publicar un comentario